jueves, 7 de noviembre de 2013


PROTOTIPOS DE SOSTENIBILIDAD (Jesus Ramos Santos)

                   Toda la problemática actual sobre la sostenibilidad pasa por la necesidad de actualizar los instrumentos de gestión, educación y de actuación ciudadana en nuestra ciudad del s.XXI. La sociedad está dando un vuelco y seguimos utilizando instrumentos del pasado. Ya planteaba Heráclito: "la única cosa constante es cambiar de sí mismo".Los factores que influyen en este cambio hoy son:la globalización, el papel creciente de la tecnología, la rápida urbanización, las nuevas políticas energéticas entre muchos otros.

       Comenta Uriel Fogué: “ Tenemos que hacer deseable que la gente quiera la sostenibilidad, no podemos movernos  en una especie de retòrica de mensajes castigadores o procesos jacobinistas con instrucciones poco pràcticas sino como un factor de convencimiento popular pues la sostenibilidad lleva un cambio cultural y no sòlo me refiero a la de arquitecto idealizado como salvador del hombre sino a una sociedad compleja donde se dé el debate y la participación”. La ciudad tiene que ser un proceso inacabado,cuestionado e intencionado, donde se encuentren las nuevas oportunidades.

       Uriel analizaba la ciudad como un sistema complejo e interconectado, donde existen 2 elementos: Unos visibles en donde se desarrolla lo cotidiano como es la circulación de capital económico, la domesticación de la naturaleza en la ciudad entre otros y por otra parte otros invisibles o estructurales gobernados por expertos, a modo de caja negra cuya gestión no puede predeterminarse desde el exterior, pero que ya se vislumbra y se materializa en procesos como las tarifas verdes energéticas o de status social arraigado a la compra de productos ecológicos”.

       Por ejemplo el proyecto piloto para la Plaza del General Vara del Rey de Madrid plantea la participación ciudadana tanto en términos de productividad energética como en políticos y representacionales, al hacer del espacio público un espacio activo y no pasivo a la que sigue un proceso de tecnificación y publicitación provocando un ámbito de socialización de algunas de las problemáticas más relevantes en la contemporaneidad, como es la sostenibilidad.

       Estos procesos de participación deben desembocar en un modelo nuevo de gestión en [i]una red amplia de actores. Tener en cuenta variables energéticas como la empatía ciudadana, que escapan a métricas de eficiencia, para llegar a desencadenar transformaciones culturales. Pensar más en el “cómo” hacer las cosas, que en el “qué” hacer. La ciudadanía no son “los otros”, sino que somos todos y todas, incluidos políticos,técnicos,profesionales, vecinos… Nos hablaba Uriel  que los planes y proyectos deberían ser fácilmente legible y visibles para los ciudadanos. Hay que generar espacios de trabajo para debatir los elementos claves del modelo de ciudad que queremos,hay que atender más a la función de comunicar que a la función de difundir, y [ii]las tecnologías nos permiten facilitar esta participación, generando nuevos canales para esta difusión.

       Bien, yo creo que estamos en un momento de experimentación total, necesitamos ideas y estrategias capaces de fortalecer redes relacionales y generar posibilidades de creación de nuevos proyectos;árboles urbanos es una de esas iniciativas que surge del juego entre lo artificial y lo natural, los árboles como estructuras orgánicas de acero que sostienen enormes paneles los cuales generan su propia energía en este sistema combinado de bicicleta y tecnología fotovoltaica, y que se sirven para ello de nuevas herramientas que permitan colaborar, compartir y producir conjuntamente apostando por la autorresponsabilidad y autoabastecimiento y un sinfín de conceptos “co” y “auto” como pilares de una nueva experiencia emprendedora.

       Martí Peran en su conferencia  «Malear la ciudad» nos apuntaba la clave y es dejar de pensar en la sostenibilidad urbana y utilizar la sostenibilidad como limitada a escala local y humana y es aquí donde empiezan los procesos y las conexiones globales.

       Crear, inventar y prototipar “artefactos sostenibles”, es lo que permite hacernos visibles y extender este debate a la sociedad.Ya hemos prototipado lo suficiente en laboratorios. “Ahora llega el momento de construir el modelo, de ofrecer un prototipo debatible y modificable” apuntaba Uriel. [iii]En el proyecto JF·Kit House se reclama la arquitectura del cuerpo como espacio político y también estético, al utilizar la arquitectura no como modelo prototípico sino como modelo de gestión para intensificar los debates. puede ser empleado de manera productiva para activar la conciencia acerca de los costes energéticos y económicos involucrados en las actividades cotidianas (como cocinar, ver la TV) y para inducir con ello otras formas de consumo y comportamientos. Este modelo aparentemente utópico y que raya lo inverosímil, todavía ofrece una “excusa por lo que luchar” de manera que reclamemos los recursos disponibles de la cultura y así sigamos ofreciendo soluciones a esta crisis energética en la que nos hallamos inmersos.

 -----

Bibliografía

(1)     artículo: Stepienybarno para La Ciudad Viva



[i] http://www.paisajetransversal.org
[ii] CONVERSASwww.revistaconversas.com Publicación Digital SemestralNº 4 / 2012Edita:Pascual Silva S.A.
[iii] http://www.elii.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario