lunes, 18 de noviembre de 2013

PARTICIPACIÓN DEL CIUDADANO (Uriel Fogué) - Silvia Torres Gómez

Hasta los años 70 se podían diferenciar dos tipos de estratos: el estrato invisible y el estrato visible. El estrato invisible es el estrato de la caja negra y está poblado por ciudadanos tecnológicos los cuales gestionan la ciudad y administran los recursos de la naturaleza para la ciudad. En el estrato invisible los ciudadanos no tienen opinión ni posibilidad de decidir. Por otro lado, el estrato visible es el estrato de la cotidianidad, del día a día, donde los ciudadanos tienen capacidad de acción política, es decir, tienen opinión.

A partir de los años 70 esto empieza a cambiar y el estrato invisible empieza a ser visible de dos formas: simbólica (por ejemplo, cuando presentan un objeto como ecológico o sostenible están haciendo visible la energía) y física (por ejemplo los paneles solares).

Y es cuándo cabe preguntarse: ¿Qué papel juega la arquitectura en este proceso? En mi opinión, el papel que juega es muy importante ya que tenemos el poder de enseñar e integrar a los ciudadanos en la sostenibilidad, mostrándosela de una manera deseable, que entiendan y no sea una obligación.

A continuación voy a exponer lo que más me ha llamado la atención de los proyectos de la ponencia y cuál es el objetivo que persiguen:

PLAZA DEL GENERAL VARA DEL REY

La idea del proyecto es que la plaza participe activamente en los procesos de gestión de la energía incluso en el de producción. Es importante resaltar que conforme la plaza va produciendo energía se va pagando sola.

El proyecto se compone de dos procesos, uno de tecnificación del espacio público con el fin de producir una serie de rendimientos y otro de publicitación del espacio técnico con el fin de hacer participar al ciudadano. Esto último se consigue haciendo una visualización de cada uno de los dispositivos lo que permite que el ciudadano conozca el proceso de gestión de la energía. No se pretende obligar, sino dar la opción de hacer visible para el ciudadano este proceso.

Este proyecto debería servir de inspiración a los futuros proyectos de espacios públicos para que permitan participar a la ciudad.

ÁRBOLES URBANOS

El fin de este proyecto es construir un árbol artificial que necesita de tus cuidados y obtener un beneficio con ello, es decir, el árbol configura un espacio urbano de cuidados mutuos: el ciudadano cuida al árbol y el árbol cuida al ciudadano. La idea que se quiere transmitir es enseñar y concienciar de las problemáticas que tienen que ver con la sostenibilidad.

JANE FONDA KIT HOUSE

Este proyecto nos enseña como el cuerpo juega un papel importante en la sostenibilidad y trata de crear un espacio doméstico que autoproduce su energía y se desconecta de las redes. Este uso del cuerpo implica la creación de un ciudadano activo y no pasivo.

JF-Kit House reproduce un prototipo habitable donde los habitantes de la casa producen energía a través de ejercicios físicos, además que permite ser probado y se presta a ser debatido y discutido por la gente.


En conclusión, con la ponencia de Uriel he podido aprender que la sostenibilidad es un proceso social muy complejo que implica un cambio cultural, es decir, que cambia las tradiciones, por lo tanto nos afecta a todos y lo tiene que debatir la sociedad al completo, permitiendo su participación activa y haciendo de la sostenibilidad un elemento deseable y no un castigo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario