miércoles, 27 de noviembre de 2013

URBANISMO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO (Eva Álvarez) - Silvia Torres Gómez

Urbanismo con perspectiva de género

Desde el primer momento en el que escuché “Urbanismo con perspectiva de género” me invadió la curiosidad de saber qué era y tras leer algunas lecturas sobre el tema y analizar la definición descubrí que el urbanismo es entendido desde dos perspectivas distintas, la de la mujer y la del hombre, es decir, que hay ciertas diferencias en cómo los hombres y las mujeres utilizan y perciben los espacios públicos y privados.

Mi primera impresión tras leer la definición fue de confusión porque nunca había pensado que el urbanismo se podría entender desde esas dos perspectivas. De hecho, opino que el urbanismo puede entenderse y percibirse desde un montón de perspectivas que no atienden al género sino a las personas en un sentido más amplio.

El libro de Urbanismo con perspectiva de género de la Junta de Andalucía nos habla de que el objetivo central del urbanismo actual se presenta en términos de sostenibilidad, entendida ésta como un equilibrio entre objetivos de eficiencia económica, equidad o justicia social, y conservación o protección del medioambiente.

Estoy de acuerdo en que actualmente las administraciones públicas toman decisiones todos los días que afectan a la vida de las personas, las cuales no tienen el suficiente poder para influir. Además, estas decisiones no incluyen necesariamente las visiones y prioridades de toda la sociedad, por lo tanto, se deberían de establecer mecanismos de participación ciudadana que ayuden a todos los ciudadanos a tener voz y voto en la toma de decisiones.

En el libro aparece que la calidad de vida no es la misma para todos, y que se distingue en género, edad, etnia y nivel de renta, y que para hablar de calidad de vida para todas las personas habría que estudiar las necesidades y aspiraciones diferenciales de la población. Estoy de acuerdo en que hay que estudiar estas necesidades y aspiraciones para satisfacerlas ya que la estructura de las ciudades contemporáneas hace difícil la realización de diversas tareas que son invisibles o de escasa valoración. Estas tareas son las del trabajo reproductivo, que hasta hoy, es realizado mayoritariamente por mujeres.

Uno de los principales problemas de la vida cotidiana en la ciudad actual es que los espacios están separados por usos lo cual no debería de ser así ya que la vida cotidiana necesita una interrelación y una proximidad mucho mayor entre esos espacios. Un urbanismo correcto y de calidad es el que organiza las dimensiones espacio-temporales de la ciudad de forma que las personas tengan la posibilidad de realizar las tareas cotidianas como el cuidado de la familia y el trabajo en la esfera pública, sin las prisas y dificultades con las que se realiza actualmente, ya que contribuirá a construir ciudades más humanas para todos y todas.

¿Cómo podríamos cambiar las ciudades y favorecer la vida cotidiana? En el documento de Urbanismo con perspectiva de género nos muestra una serie de recomendaciones que afectan al espacio urbano en todas sus escalas, desde la vivienda y su entorno inmediato, al barrio y al conjunto urbano y metropolitano.

Esta serie de recomendaciones abarcan tanto la integración de usos como la proximidad, el transporte, el espacio público y la seguridad, la vivienda, comercio, entre otras. Considero que esta serie de recomendaciones deberían de tenerse en cuenta en todo plan de urbanismo ya que crearía un urbanismo por y para los ciudadanos.

Tras leer el documento he podido aprender que actualmente el urbanismo no se adapta a todas las necesidades de la población ya que debería de facilitar la realización de las tareas de la vida cotidiana sin suponer un obstáculo para la incorporación de las personas al mercado laboral, tanto mujeres como hombres. No opino que deba ser entendido desde dos perspectivas diferentes, hombre o mujer, sino algo que abarca más que un género, como la edad y la etnia, entre otras cosas.

En conclusión, no comparto la idea de tratar el urbanismo con esa etiqueta de género. Desde mi punto de vista el urbanismo debe tratarse atendiendo a las necesidades de las personas en general sin etiquetas.
-----
Bibliografía

lunes, 25 de noviembre de 2013

Urbanismo con perspectiva de género - Alicia Renau Garcia

La ciudad es una construcción cultural con estructuras de poder que configuran e interpretan el espacio. La ciudad es conformada por una diversificación física de infraestructuras, estéticas, accesos… una diversificación cultural, donde los hábitos culturales expandidos dibujan unos u otros usos, diversificación económica, con diferentes rentas, saldos opuestos, diversificación social, genero, edad… La convivencia codo con codo de esta diversificación es asumida y enriquecida por la ciudad o pronunciada y sectorizada, y por ello, el urbanismo, no puede dar la espalda a ninguna de esas diversidades, pero ha quedado notoriamente poco estudiada: hombres y mujeres poseen diferentes posiciones de poder y asumen diferentes roles sociales en el espacio urbano. Esto provoca que las representaciones conceptuales del espacio sean distintas para cada género, y por tanto, el uso que hacen unos y otros del espacio público sea distinto. Esta dualidad no habla de física, sino de la realidad diferencial mental y funcional dentro del desarrollo tanto público como privado, familiar o social. Históricamente la mujer ha desempeñado un papel en el hilo de la reproducción (apoyo a ancianos, educación de niños, tareas domésticas…) que aunque se trata de una trabajo no remunerado aporta a la sociedad tanto o más (psicológicamente) que el papel llevado a cabo por el hombre, que siempre ha sido más productivo (económico). Cuando la mujer, entra en el mercado productivo comienza un camino con doble carga, porque el camino no es intercambiado o compartido por el hombre, sino asumido por la mujer. Mujeres que aceptan esas tareas ocultas, que pocas veces son valoradas y que al final hace que la mujer viva la ciudad encadenando actividades a lo largo del día. Estas actividades que son de labor u obligación social y que requieren un desplazamiento o un tiempo determinado en el día a día. Esta vida laboral y vida familiar enmarcada en un día a día es una realidad para ambos sexos, sin embargo es la mujer la que se ve más afectada. Es interesante por tanto analizar el uso que hacen las mujeres del espacio público, y ponerlo en relación con el uso que hacen los hombres. Las mujeres con rentas bajas y mayores cargas reproductivas son más débiles económicamente y como consecuencia son las principales usuarias de los equipamientos y transporte público. El estudio real de estas circunstancias señala algunas pautas: El transporte público debe responder de manera eficaz al uso pendular más propio masculino (ida y vuelta al trabajo) y al uso poligonal femenino (colegio, centro de salud, comercio, trabajo, hogar…) Accesibilidad y seguridad son esenciales cuando hablamos de mujeres, en mayor medida en edades tempranas y maduras, donde pueden ver reducidos sus desplazamientos por inseguridad (aceras en mal estado, falta de iluminación…) Espacio público como plazas tiendas calles, y lugares como cafés o bares también tienen un papel importante en la interacción social. Vivienda en alquiler con rentas bajas, con tipologías adaptadas, o espacios propios. Actividad económica fomentada con empleos a tiempo parcial. Equipamiento, la asimilación de la periodicidad de cada uno de ellos, los hábitos diferentes deportivos (por ejemplo), la problemática de la absoluta sustitución por equipamientos de esas funciones familiares, o la paulatina desaparición de pequeño comercio de barrio por grandes superficies. Son reglas a valorar que manifiestan la integración social no solo de la mujer, sino de cualquier eslabón vulnerable de la sociedad y la cohesión entre sí. La ciudad y su funcionamiento deben estar al servicio de cada una de las piezas colectivas. Todo un análisis llevado a cabo para la extracción de criterios de diseño de una ciudad segura (pensada para todos) donde no se pueden olvidar conceptos urbanísticos como unidad estructural pero diversificada, señalización, visibilidad, afluencia, vigilancia formal y acceso a ayuda, ordenación y mantenimiento de los lugares, la participación de la comunidad. Y en la vivienda la flexibilidad, que la distribución facilite el trabajo doméstico, diseños limpios, adaptados en movilidad, dimensiones suficientes en habitacion (y de sus armarios), o seguridad en elementos comunes. ----- Bibliografía Urbanismo con perspectiva de género – Unidad de igualdad y género – Junta de Andalucía. La ciudad compratida – Conocimiento afecto y uso – Maria Angeles Durán.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Urbanismo con perspectiva de género.
    Si el urbanismo es la actividad que pretende gestionar la realidad urbana de una sociedad, Eva Alvarez nos presenta un análisis cronológico inicial sobre la cuestión urbanística durante el desarrollo humano mediante el cual nos demuestra cómo durante toda la historia el urbanismo ha estado a merced de otros intereses que poco tienen que ver con el bienestar de los habitantes que lo conforman. Así nos presenta un urbanismo basado en el desarrollo industrial de la década de los 50-60 como punto de inicio de las ciudades que actualmente tenemos, y como gestionar esa herencia de una época en la que el urbanismo solo buscaba poder dotar de recurso a la ciudad que la permitiera poder seguir creciendo e industrializándose. Esos desarrollos han dado lugar a las ciudades actuales, donde se consumen demasiados recursos, existen grandes desarrollos y estructuras, y en la que los ciudadanos consideran que son ciudades difíciles de habitar con problemas de integración, marginalidad e incluso perjudiciales para la salud. De esta manera es como la ponente nos presenta un Urbanismo sostenible que hoy en día es el que pretender transformar las ciudades recibidas de una época puramente industrial y dotarlas de la igualdad, equidad, eficiencia económica y respeto al medio natural que hoy en día demandan los ciudadanos y que urge para el planeta.
  Eva Alvarez se centra en el discurso más social del urbanismo sostenible, ese que pretende dotarnos de equidad y más especialmente en el urbanismo de género, entendiendo que el urbanismo histórico y actual trataba la los hombres y a las mujeres no solo diferenciándolos por sujetos diferentes biológicamente, si no como realidades diferenciadas socialmente. Presentando un urbanismo que atendiendo a la igualdad de ambos géneros responde también a las necesidades de una realidad y justicia social nos presenta una realidad urbana en la que el hombre es quien se encarga del trabajo remunerado mientras que la mujer se encarga del no remunerado mayoritariamente desarrollado en la casa y como ese división del reparto de trabajo genera un urbanismo particular y en clara desigualdad para la mujer, como ese urbanismo es diferenciador entre sexos.
   Durante la ponencia se vincula contantemente que la mujer con su papel en la sociedad como reproductora necesita de unas infraestructuras propias o al menos unas estructuras mas amables con sus necesidades de poder compaginar la vida familiar con la laboral, y como eso hace configurar una ciudades que en dotan de unos servicios por ejemplo de transporte que dan respuesta a esas necesidades de la mujer. Analiza también los espacios de servicios y terciarios como espacios poco amables con la igualdad de género y también presenta diferencias en lo referente a la vivienda, presentado una realidad que excluye  a los hogares habitados por mujeres a los espacios más desfavorables de las ciudades.
  La última parte de la explosión del tema del urbanismo de genero pretende dar unas series de respuestas para integrar la no división de género en el urbanismo, mediante por ejemplo la práctica de infraestructuras para la vida cotidiana, intervenciones en el transporte, en los barrios y en un sin fin de parámetros que hagan el urbanismo más amable.
  El concepto de urbanismo de género, puede acuñarse como tantas otras cuestiones que afectan a la equidad o igualdad entre hombres y mujeres, las diferencias son notorias en la sociedad actual pues arrastra un bagaje con una fuerte carga histórica de desigualdades, pero dotar al urbanismo de la una nueva etiqueta mas que es la de genero se pude antojar como excesivo, la problemática que presenta Eva  Alvarez y que desarrollo con un buen discurso no es otra que la problemática entra el buen y el mal urbanismos y su puesta en escena, no creo que sea necesario denominar al mal urbanismo de machista ni al bueno de integrador, simplemente bastaría con denominarlo de bueno y malo. El urbanismo no adolece de nuevas etiquetas o de nuevas subdivisiones y particiones, el urbanismos es bueno o malo simplemente, y el urbanismo que no dote a la sociedad actual las necesidades de que cada día mujeres permita la toma de decisiones y la conquista de nuevos espacios que antes les estaba vetados no es más que mal urbanismo, como sucede  así como el urbanismo que no tenga en cuenta las realidades raciales o culturales que podría denominarse urbanismo multicultural, o el que se ocupe de las desigualdades del mundo de la discapacidad, en definitiva la infinidad de suburbanismos que pudieran surgir y que no son otra cosa el que urbanismo mal hecho.
 
Bibliografía:
 
Urbanismo con perspectiva de género, Instituto Andaluz de la mujer.

jueves, 21 de noviembre de 2013


DEL SEXISMO EN LA ARQUITECTURA. ARQUITECTURA DE GÉNERO ( JESUS RAMOS SANTOS)

                Las connotaciones lingüísticas de la palabra sexismo nos han dirimido de un pensamiento anclado en la historia basado en la anulación de la mujer y controlado por el género masculino, en una cultura burguesa, clasista, genérica, androcéntrica y misoginia; porque género no significa sexo mujer y hombre, sino los roles asignados por la sociedad a los sexos, por eso desde la perspectiva de Simone de Beauvoir en su obra "El segundo sexo" hasta hoy  es cuando esta palabra se carga de significado no por las desigualdades de la mujer sino por sus diferencias, pues ya nadie puede negar su contribución y participación en la vida pública y social como catalizadoras de grupos que normalmente aparecen ocultos en la planificación y en la gestión de la ciudad.

       Vemos, pues, cómo desde la arquitectura tambien se ha seguido las mismas huellas y ha sido pensada por y para los hombres, y cuando las mujeres querían identificarse con el espacio, con la vivienda, con la ciudad, se encontraban que estaban “huérfanas” de un pasado, sin historia, sin referencias, es decir viviendo en un marco impuesto y del que no han sido conscientes ni ellas mismas. Ya Le Corbusier decía que “la Arquitectura se ocupa de la casa normal y corriente, para hombres normales y corrientes” y tanto Le Corbusier como Loos, seguían el principio de Alberti: “ ... el hombre como modo y medida de todas las cosas”. Una curiosidad, históricamente los hombres utilizaban los balcones y terrazas para izar sus banderas y las mujeres iban a los lavaderos para comunicarse y relacionarse y esto fue posteriormente incorporándose a la vivienda como lugar desvalorizado en el trabajo doméstico. En definitiva, se ha visto la evolución del mundo a través solo de ojos masculinos, desprestigiando todo adjetivo femenino.

       Frente a esto debemos reconocer que  el espacio no tiene sexo, su valoración se hace a través de quien hace uso de él; el espacio no es neutral y denota quién y cómo lo ocupa, además de estar relacionado con el poder económico, cultural y social; porque hombres y mujeres perciben de manera distinta el espacio y su entorno, y eso impacta en la producción arquitectónica, y es por eso por lo que debemos basar nuestros planteamientos, como arquitectos, en las distintas realidades que nos diferencian. Con esto no estoy diciendo o reivindicando la igualdad de género, que sé es un derecho humano básico, sino promoviendo una crisis en el pensamiento arraigado en las desigualdades para retomar un nuevo camino como aproximación a una política de justicia social y por supuesto de género.

       Eva Kail ha estado preocupada por estas cuestiones desde los años 80 cuando se dió cuenta de que las ciudades estaban planificadas por diseñadores que no eran conscientes de las necesidades reales de sus habitantes y, en particular, del punto de vista y las necesidades específicas de las mujeres. Zaida Muxí apunta que es cierto que a los hombres se le asigna la parte productiva y pública mientras que a las mujeres han de cuidar de la reproducción y la vida privada, pues , lo productivo es “lo principal”, lo que se paga y valora; lo reproductivo no es tan valorado, y es por eso por lo que dichas actividades se han separado siempre. Comenta Eva: “Es tiempo de que nos ocupemos no sólo de la casa y el apartamento, la espera femenina tradicional, sino del conjunto total de la ciudad” y específicamente del espacio público, pues este espacio público muchas veces no está pensado para estas actividades reproductivas, no hay aceras de calidad, no están señalados los cambios de nivel, no se piensan en las personas con discapacidad y tambien la dificultad para acceder a muchos lugares. Jan Gehl se centró en mejorar la calidad de vida urbana por reorientar el diseño de la ciudad hacia los peatones y ciclistas.

       Está claro que cada vez se han ido abordando más proyectos con sensibilidad de género, sería un éxito si los políticos se animasen a promover el diseño de espacios públicos teniendo en cuenta también las necesidades específicas de los más débiles como niñas y mujeres. Otro éxito notable sería la concienciación pública de las necesidades de los peatones y los temas sobre seguridad; las ciudades de recorridos cortos o el concepto de ciudad compacta, cuyo uso y optimización es un tema típico de género; también, la discusión sobre la buena calidad de las infraestructuras de corte social. Carlos Hernández Pezzi apunta: Debemos basar nuestro espacio público como un espacio de derechos y deberes, tambien  como un espacio físico y virtual, accesible, poroso y por supuesto inteligente , sin brechas y proponiéndonos como fundamento y objetivo la ciudad interactiva. Uno de los mayores obstáculos que enfrentan para lograr un desarrollo humano sostenible es la persistencia de la desigualdad en las oportunidades que se dan a nivel de las clases sociales, de diferencias étnicas, entre lo urbano y lo rural y entre hombres y mujeres. La materialización de todos estos intereses transforman el espacio público y por consiguiente la ciudad.

       El siglo XXI trae mucha esperanza y será importante tener la creatividad y flexibilidad para dar el espacio a nuevas reivindicaciones que ponen sobre el tapete múltiples expresiones de diversidad identitaria y social y que nos acercarán a una sociedad más democrática y más moderna.

Bibliografía

(1)     Urbanismo con perspectiva de género. http://www.juntadeandalucia.es/.../files/documentos/98.pdf
(3)     Los espacios públicos desde la perspectiva del género. Carmen V. Velásquez M. de González

miércoles, 20 de noviembre de 2013

ENCUENTRO ASA 05_8 de Noviembre de 2013_ PAISAJE TRANSVERSAL (IÑAKI ROMERO FERNÁNDEZ DE LARREA)

Indicadores participativos: ECOLOGÍA URBANA Y OPINIÓN CIUDADANA

Actualmente nos encontramos en un panorama en el cual la ciudad ya no es como la habíamos imaginado, y por lo tanto la manera en la que debemos de intervenir en ella debe de cambiar. Los instrumentos tradicionales del planeamiento se muestran ineficaces ante el momento de crisis y el post-boom inmobiliario en el que vivimos. Es por ello que necesitamos nuevas formas de pensar y diseñar la ciudad que nos permitan resolver los problemas creados por las viejas ideas, donde la participación ciudadana puede ayudarnos dándonos una serie de fórmulas para el diseño (indicadores participativos) en los que la solución no viene dada por un agente exterior que no conoce profundamente la situación.

En este sentido, se nos presenta la regeneración integral participativa del barrio Virgen de Begoña en Madrid (viviendas de bloque abierto en donde la intervención es prioritaria por su actual estado de deterioro), en el cuál se va a aplicar esta nueva forma de diseñar siempre partiendo de un proceso participativo y de investigación del barrio junto con los ciudadanos. Es por eso que se trata de una fase abierta en la que la gente que vive allí debe y puede impulsar el proceso de regeneración de la colonia.

Los pasos para producir este nuevo concepto, surgen de la oportunidad de generar una serie de canales de comunicación que permitan entenderse entre diferentes agentes, y que se proponen en 3 fases de actuación: difusión que consiste en la divulgación del proyecto y hacer que la gente lo conozca (visibilización que genera transparencia); ciudadanía en la que se conciencia y enseña a los ciudadanos para poder trabajar juntos por un proyecto común, siempre de una forma lúdica donde la gente reconoce los problemas para intentar solucionarlos, y así se consigue un barrio más unido y por lo tanto más en sintonía (colectividad, concienciación y arraigo) y proyecto participativo donde la población trabaja junto a los técnicos para desarrollar mediante determinadas decisiones las transformaciones que están consensuadas (apropiación, creatividad colaborativa y testeo).
Así, se consigue que casi todas las áreas del gobierno se impliquen en el proyecto.

Por lo tanto, para generar ciudad, la primera fase consiste en implicarse en un proceso de búsqueda de opiniones de los ciudadanos con estrategias de participación activa (ir al barrio y recoger críticas), las cuales nos servirán para conocer los puntos de actuación. Además, actualmente disponemos de diversas fuentes de datos y herramientas que nos pueden ayudar a conseguir una opinión general de lo que se requiere, como puede ser urban sensi que recoge la información generada en blogs, tweets…, la tramita y nos remite información de la opinión, la cual no es sesgada como puede ocurrir en las encuestas, aunque en este caso se puede limitar únicamente a ciudadanos usuarios de internet.

Los indicadores participativos por tanto se usan para generar un PLAN de MEJORA, en donde las decisiones estén respaldadas y se evalúen los progresos (intereses políticos). Pero para llegar a estas conclusiones, tratan de relacionar o cruzar dos tipos diferentes de indicadores, los de sostenibilidad o cuantitativos y los cualitativos. Los primeros a su vez se dividen en 4 ámbitos: ambiental (trata el impacto ambiental de las intervenciones y el estado del ecosistema), social (analiza el grado de diversidad, complejidad, equilibrio y cohesión sociales y como se adapta a los cambios), funcional (registra la eficiencia del diseño, la movilidad y las infraestructuras de la trama urbana) y económico (estudia la complejidad del tejido económico, servicios y recursos productivos y su evolución).
Los cualitativos a su vez, se basan en las percepciones y opiniones ciudadanas sobre los distintos aspectos de la ciudad objeto de estudio. De esta forma, las opiniones, tienen una temática (o varias), un ámbito (ambiental, social, funcional o económico), un emisor (persona que emite la opinión) y un carácter (positivo o negativo).
De cada uno de los indicadores se sacan parámetros para relacionarlos entre ellos y cruzar información de carácter cuantitativo con información cualitativa, de forma que surgen infinidad de lecturas, que nos llevan a conseguir encontrar puntos en común, priorizar propuestas, tomar decisiones, ver debilidades o identificar la necesidad de obtener más información ciudadana en determinados entornos urbanos.

Así, gracias a los indicadores participativos, podremos generar un nuevo urbanismo siempre partiendo de una fase investigadora, desde la cual, tú puedas desarrollar tu propia interpretación con un lenguaje entendible por todos los agentes que facilitará la comprensión, y así procesar una imagen conjunta de lo que se quiere realizar acorde con la administración y opinión ciudadana. Y desde ese punto, pasar a una fase productiva en el que la ciudadanía por lo tanto, ya se haga responsable y apoye, el proyecto realizado.
-----
Bibliografía
www.paisajetransversal.org y www.planur-e.es

martes, 19 de noviembre de 2013

PAISAJE TRANSVERSAL (Iñaki Romero) - Silvia Torres Gómez

Paisaje Transversal es una oficina que impulsa, coordina, diseña y asesora procesos innovadores de transformación y análisis urbano desde la participación, la ecología y la creatividad siempre adaptados a la realidad local. Voy a resaltar algo que me impresiona bastante, y es que Paisaje Transversal surge por el interés de cinco estudiantes de arquitectura sobre el urbanismo que decidieron realizar un blog donde publicar artículos y poco a poco fue teniendo éxito hasta convertirse en uno de los blogs más influyentes de arquitectura en castellano desde hace más de cuatro años.

El ponente Iñaki Romero nos expone un proyecto de regeneración integral mediante el cual nos presenta una herramienta de trabajo que son los indicadores participativos. Se trata del proyecto Virgen de Begoña, que es una colonia de un barrio del norte de Madrid. Dicho barrio tiene problemas de accesibilidad, las viviendas están mal aisladas, poca calidad de espacio público, etc.

Al realizar el proyecto se trabajó en tres canales paralelos que se resumen en:
- Difusión: Trata de que la gente del barrio y la que no lo es conozca el proyecto que se está realizando.
- Ciudadanía: se crea mediante la difusión.
- Proyecto participativo: con el cual se construye un concepto de ciudadano capaz de participar y aportar ideas en el proyecto.

Una de las cosas que más me interesa de la actitud que tomó Paisaje Transversal en el proyecto de Virgen de Begoña fue el trabajo de campo que realizó, ya que considero de vital importancia contar con la participación y opinión ciudadana a la hora de realizar el proyecto de urbanismo de un barrio, pues las personas que viven allí podrían ayudar a detectar los problemas que hay y deberían ser partícipes del proyecto.

Mientras se hacía el proyecto de Virgen de Begoña se pensó en la idea de diseñar una herramienta que ayudase a entender cuáles eran los mayores problemas y qué había que mejorar primero. Así es como surgieron los indicadores participativos, que son una herramienta que permite establecer una radiografía de un entorno urbano relacionando indicadores de sostenibilidad con información cualitativa procedente de la opinión ciudadana.

Los indicadores participativos sirven para respaldar decisiones y para evaluar mejoras. En primer lugar se analizan y visibilizan qué aspectos de la ciudad o barrio no cumplen con las expectativas técnicas ciudadanas. Después se proponen soluciones y mejoras. Una vez aplicadas estas soluciones y mejoras se vuelven a calcular los indicadores participativos y se comprueba qué ha mejorado a nivel técnico y la satisfacción ciudadana.

La obtención de los indicadores de sostenibilidad se realiza mediante referencias internacionales y se propone un listado de indicadores agrupados en cuatro ámbitos responsables de la sostenibilidad de un entorno urbano: ambiental, económico, social y funcional. La obtención de opinión ciudadana es más difícil de obtener, pero se realiza mediante apps participativas existentes o nuevas, redes sociales, foros locales, etc.

Claramente los indicadores participativos son una herramienta muy útil a la hora de hacer urbanismo, ya que te van a ayudar a descubrir los problemas y vas a obtener una visión posterior tras aplicar las mejoras, lo cual es muy importante. Pocas herramientas te permiten medir qué mejoras has realizado tanto en satisfacción ciudadana como a nivel técnico, por lo tanto en mi opinión la aplicación de esta herramienta debería de ser utilizada en los proyectos.

Es una lástima que tras conseguir la implicación de los ciudadanos del barrio de Virgen de Begoña y de áreas de gobierno no se haya podido conseguir financiación para continuar, aún así, han conseguido una partida económica importante para mejorar la parte socioeconómica que ayuda a estructurar una población implicada en su barrio y con ganas de mejorarlo. Le deseo mucha suerte a Paisaje Transversal en este tipo de proyectos que promueven la participación ciudadana y apuestan por una mejora integral del urbanismo.
-----
Bibliografía


Notas tomadas en clase.

lunes, 18 de noviembre de 2013

PARTICIPACIÓN DEL CIUDADANO (Uriel Fogué) - Silvia Torres Gómez

Hasta los años 70 se podían diferenciar dos tipos de estratos: el estrato invisible y el estrato visible. El estrato invisible es el estrato de la caja negra y está poblado por ciudadanos tecnológicos los cuales gestionan la ciudad y administran los recursos de la naturaleza para la ciudad. En el estrato invisible los ciudadanos no tienen opinión ni posibilidad de decidir. Por otro lado, el estrato visible es el estrato de la cotidianidad, del día a día, donde los ciudadanos tienen capacidad de acción política, es decir, tienen opinión.

A partir de los años 70 esto empieza a cambiar y el estrato invisible empieza a ser visible de dos formas: simbólica (por ejemplo, cuando presentan un objeto como ecológico o sostenible están haciendo visible la energía) y física (por ejemplo los paneles solares).

Y es cuándo cabe preguntarse: ¿Qué papel juega la arquitectura en este proceso? En mi opinión, el papel que juega es muy importante ya que tenemos el poder de enseñar e integrar a los ciudadanos en la sostenibilidad, mostrándosela de una manera deseable, que entiendan y no sea una obligación.

A continuación voy a exponer lo que más me ha llamado la atención de los proyectos de la ponencia y cuál es el objetivo que persiguen:

PLAZA DEL GENERAL VARA DEL REY

La idea del proyecto es que la plaza participe activamente en los procesos de gestión de la energía incluso en el de producción. Es importante resaltar que conforme la plaza va produciendo energía se va pagando sola.

El proyecto se compone de dos procesos, uno de tecnificación del espacio público con el fin de producir una serie de rendimientos y otro de publicitación del espacio técnico con el fin de hacer participar al ciudadano. Esto último se consigue haciendo una visualización de cada uno de los dispositivos lo que permite que el ciudadano conozca el proceso de gestión de la energía. No se pretende obligar, sino dar la opción de hacer visible para el ciudadano este proceso.

Este proyecto debería servir de inspiración a los futuros proyectos de espacios públicos para que permitan participar a la ciudad.

ÁRBOLES URBANOS

El fin de este proyecto es construir un árbol artificial que necesita de tus cuidados y obtener un beneficio con ello, es decir, el árbol configura un espacio urbano de cuidados mutuos: el ciudadano cuida al árbol y el árbol cuida al ciudadano. La idea que se quiere transmitir es enseñar y concienciar de las problemáticas que tienen que ver con la sostenibilidad.

JANE FONDA KIT HOUSE

Este proyecto nos enseña como el cuerpo juega un papel importante en la sostenibilidad y trata de crear un espacio doméstico que autoproduce su energía y se desconecta de las redes. Este uso del cuerpo implica la creación de un ciudadano activo y no pasivo.

JF-Kit House reproduce un prototipo habitable donde los habitantes de la casa producen energía a través de ejercicios físicos, además que permite ser probado y se presta a ser debatido y discutido por la gente.


En conclusión, con la ponencia de Uriel he podido aprender que la sostenibilidad es un proceso social muy complejo que implica un cambio cultural, es decir, que cambia las tradiciones, por lo tanto nos afecta a todos y lo tiene que debatir la sociedad al completo, permitiendo su participación activa y haciendo de la sostenibilidad un elemento deseable y no un castigo.

UPCYCLING (Carlos Arroyo) - Silvia Torres Gómez

PROYECTO OOSTCAMPUS

OostCampus es el proyecto ganador del concurso que anunció la agencia de arquitectura del gobierno holandés en la Campiña de Brujas, y fue elaborado por el estudio dirigido por Carlos Arroyo. El emplazamiento es una fábrica de Coca-Cola que se encuentra a 5 minutos a pie del centro de Oostkamp y a 10 minutos en bicicleta de otros núcleos. El programa del concurso es amplio, es un ayuntamiento, centro cívico (sala polivalente para eventos, etc), sala de tiempo libre, registro civil, el archivo municipal, obras públicas, talleres, etc.


En principio, se realizó un cálculo del impacto que supondría derribar la obra existente y construir un edificio nuevo. Con este estudio se llegó a la conclusión de que derribar el edificio existente conllevaba una huella de carbono mayor de la que el edificio nuevo puede ahorrar en toda su vida útil sin consumir prácticamente energía debido a toda la energía gris que tiene. Por lo tanto se presentó una propuesta con un posicionamiento radical basado en el Upcycling (sobreciclar) que consiste en considerar como materia prima lo que tienes, es decir, reutilizar la construcción existente y partiendo de ella se realizarán una serie de intervenciones para mejorar su comportamiento energético.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención aparte de el proyecto en sí, es el ahorro económico y ecológico que ha supuesto, ya que al finalizar el proyecto sobró un millón de euros, que se utilizó para realizar otra serie de actuaciones en el exterior. Además el precio del m2 era bastante inferior a lo que se hubiera considerado normal en Bélgica.

Otra cuestión importante que cabe resaltar es que el proceso de construcción del nuevo modelo de ayuntamiento fomenta una relación entre los ciudadanos y sus administradores basado en la transparencia, cosa que hace realmente falta en gran parte de los ayuntamientos de España y por no decir en todos.

También me gustaría destacar que el proyecto responde a los principios de diseño universal, por ejemplo, en el suelo se mantienen las líneas blancas texturadas que son una señaléctica para cualquier persona que entre tenga o no discapacidad, es decir, no hay nada que indique que alguien es diferente.

ACADEMIE MWD DILBEEK

Este proyecto trata de una academia de danza, interpretación y música en Dilbeek (Bélgica). La Academia MWD Dilbeek se planteó para que estuviese integrado dentro del paisaje suburbano.

Se trata de un edificio de hormigón visto con una estructura vista horizontal de madera laminada certificada FSC ya que construir con madera es una manera de fijar carbono muy eficaz, además de ser cálida, funciona acústicamente bien y gusta a la gente.

La fachada principal tiene un sistema de control de luz para las aulas que trata de unas lamas que hacen que el muro sea más grueso y que la luz se refleje y entre indirectamente a las aulas. Este sistema también actúa como capa protectora del aislamiento de 12 centímetros que tiene el edificio. Llama la atención la estético de este sistema ya que depende de dónde te coloques verás una serie de colores o un bosque.

En cuanto a los huecos se abrieron un 30% que es lo justo que necesitaban para que hubiese un equilibrio entre utilizar luz natural y aislar lo mejor posible.


La ponencia de Carlos Arroyo me resultó bastante interesante ya que me ha mostrado un nuevo concepto que es Upcycling el cual me resulta muy importante a la hora de abordar cualquier proyecto y es que nos preguntemos: ¿Qué puedo sobreciclar de este sitio? 

domingo, 17 de noviembre de 2013


HERRAMIENTAS PARA EL CAMBIO DE PARADIGMA URBANO: INDICADORES PARTICIPATIVOS   (JESUS RAMOS SANTOS)

            Frente al concepto de ciudad compartida como lugar de encuentro, equidad e igualdad para todos, ésta nos està dando una aglomeración fragmentada y desordenada del territorio la cual carece de articulación y centralidades por ausencia de planes. Vendemos las ciudades a la medida del visitante y no del ciudadano para atraer inversión o el turismo, y no digamos los instrumentos tradicionales del planeamiento  que se muestran inoperantes ante este nuevo escenario de crisis y de apocalipsis urbano posburbuja inmobiliaria. Ante esto se necesitan nuevas formas de pensar la ciudad, pues no estamos cualificando la vida de sus habitantes y olvidadamos de las personas que las ocupan.

       Comentaba Iñaki Romero que se hace imprescindible disponer de nuevas herramientas que permiten incluir factores como la sostenibilidad, la participación ciudadana y la transparencia como ejes transversales en la evolución de la ciudad. Se necesitan lenguajes nuevos para comunicar los valores de siempre y hoy disponemos de muy buenos instrumentos que nos permiten la inmediatez en la información como son las tecnologías y las redes sociales. Doménico Di Siena plantea una ciudadanía en red : “La ciudad necesita que los agentes activos del desarrollo urbano se sumen al pacto ciudadano por la sostenibilidad, la equidad y la prosperidad colectiva”. La democratización del urbanismo como mecanismo contra la exclusión.

       Tenemos frecuentemente carencia de indicadores micro-sociales de las ciudades, no hay indicadores por barrios que permitan planificar. Hay un preocupante déficit de participación ciudadana y también se necesita una visión nueva de los pactos políticos, y no cargarle todo al urbanismo. Precisamente esta falta de transversalidad es uno de los grandes hándicaps de los modelos urbanos planteados bajo este paraguas de las ciudades inteligentes, ciudades creativas y ciudades verdes.

       Tejer por tanto un modelo complejo que logre ensamblar factores ambientales, sociales, funcionales y económicos es esencial, por eso es bueno destacar la iniciativa comunitaria de paisaje transversal en el barrio de Begoña de Madrid (VdB) como instrumento operativo pionero para el desarrollo de dicho enfoque, integrando estrategias de redinamización urbana y establecer canales para una buena comunicación y participación ciudadana, comenzando en la educación y por supuesto la cooperación multidisciplinar entre arquitectos, ingenieros y cientistas sociales.

            Iñaki y sus socios han desarrollado una metodología de trabajo específica caracterizada por el enfoque integrado de todas estas acciones, la cooperación y la corresponsabilización de todos los niveles implicados desde la administración pasando por la participación ciudadana hasta los proveedores junto a la creación de redes de intercambio de conocimientos; de este modo se establece un sistema de nexos complejo, en que se articulan las relaciones verticales referidas al gobierno multinivel y las horizontales vinculadas a los agentes implicados, con el objetivo de promover el desarrollo global de los barrios y evitar su degradación, pues los problemas de una área urbana no pueden ser resueltos sólo con macropolíticas, sino que necesitan ser abordados por programas que afronten las múltiples necesidades de los barrios.

       La herramienta básica utilizada para este desarrollo son los indicadores participativos (INPAR), encargados de definir la estrategia de intervención concreta sobre cada uno de los barrios beneficiados, trabajando por separado la información cuantitativa (indicadores de sostenibilidad) de la cualitativa (información ciudadana). Y en este cruce de información se obtiene una visión cartográfica integral de la complejidad del territorio que además sea transparente e inclusiva. El primero de los ejes metodológicos, apuntaba Iñaki, era la difusión, en el sentido de trasladar al barrio la mayor información posible, con claridad y realismo sobre la realidad del proyecto y las líneas inicialmente previstas para su desarrollo. El segundo el debate y la opinión en un clima de diálogo abierto, y sin cortapisas, ni limitaciones ni censuras de ningún tipo. El tercero, lógicamente, la participación, en el sentido de propuestas concretas; y todo esto bajo la  figura del facilitador o mediador como agente externo, que promueva estos procesos, capaz de poner en diálogo perspectivas divergentes, coordine el proceso, gestiones las bases de datos,las herramientas digitales y documente los procesos con la materialización de todas las necesidades.

       El plan no terminaría cuando se realizasen las intervenciones, sino a partir de aquí se implementarían en el modelo administrativo-político y social de cara a la construcción de ciudades vitales, que promuevan el control responsable del espacio urbano y sus recursos, la integración social, la igualdad y equidad de la que hablaba al principio. Es necesario continuar estas reflexiones en el futuro, ya que además de investigar la manera en que la ciudadanía se involucra en la producción urbana, es necesario explorar hasta qué punto se satisfacen los intereses de otros actores.

 

Bibliografía
 

(1)     Revista completa La Ciudad Viva. Número 6. Junio 2012
(2)     Paisaje Transversal, «A participar se aprende participando. VdB en: Hábitat y Sociedad, 2012, nº 4, p. 15-31, www.habitatysociedad.us.es
(3)     Revista :http://www.planur-e.es/miscelanea

viernes, 8 de noviembre de 2013

ENCUENTRO ASA 04_26 de Octubre de 2013_CARLOS ARROYO

Sostenibilidad exuberante: SOBRECICLAR y TRANSPARENCIA

Vivimos en un momento de reflexión y de transición hacia una nueva forma de pensar y generar nuestros edificios de una forma sostenible. Pero hay un reto mayor que se plantea que no se basa únicamente en la sostenibilidad. Se requiere que además sea exuberante, es decir, que encima de ahorrar energía, nos guste y estemos satisfechos con ello. De esta forma, se nos muestran los siguientes proyectos que responden a ese criterio. 

OostCampus (Ayuntamiento y Centro Cívico en Oostkamp, Bélgica)
La principal virtud del proyecto en cuanto a lo anteriormente expuesto, es que se propone en un lugar donde hay una antigua fábrica de Coca-Cola construida en 1991 y sin ningún valor arquitectónico. Aún así, no se plantea el derribo, ya que la huella de carbono de esa acción no se equilibraría ni en 100 años aunque se construyera un edificio con consumo energético nulo. Así, se decide sobreciclar los elementos que se consideran invisibles (considerar el edificio materia prima y reincorporarlo a un ciclo de producción) y construir en el interior una estructura de cáscara de burbujas, hinchando éstas y proyectando GRG (yeso armado con fibra de vidrio de 7mm de espesor), que son autoportantes y muy ligeras (7 kg/m2) y pueden cubrir grandes luces. Se crea así, un espacio público exterior en el interior con atmósfera controlada, económico y flexible (transformar las cosas con el mínimo esfuerzo), conceptos que son proporcionales a la idea de sostenibilidad y pequeña huella de carbono. El sistema de circulaciones es tal, que permite una máxima transparencia (open house), en el que cualquier ciudadano al entrar tiene la impresión de encontrarse en un espacio abierto a modo de plaza, donde, se utiliza el concepto de cebolla térmica: la pérdida de energía crece de manera exponencial al salto térmico, por lo que se entiende que es mucho más eficiente tener varias pieles con diferencias de temperatura menores, en donde la temperatura de confort se alcanza gradualmente a medida que se llega a los espacios más interiores. Además, en el exterior aprovechando el ahorro de construcción de un edificio nuevo, se propone una serie de espacios públicos con actividades productivas integradas en el medio, incluyendo estrategias innovadoras de participación de los vecinos en el proceso de decisión y en la gestión de los espacios disfrutables.

Academie MWD (Academia de Música, Interpretación y Danza en Dilbeek, Bélgica)
El edificio se encuentra en el límite entre la ciudad y el bosque, y se camufla e integra (dialoga con todo lo que tiene a su alrededor). El alzado principal es una fachada dinámica (como una pieza de música que se va desvelando), producida por unas grandes lamas donde la luz se refleja y entra al interior de las aulas la luz indirecta. La imagen cambia al moverse el viandante: si se camina hacia el bosque se ve aparentemente una imagen vegetal, hacia la ciudad, una fachada de colores y de frente un cuadro (sostenibilidad exuberante). La cubierta se divide en bandas, con vigas de madera laminada FSC, que nos permite fijar el CO2, material que si no se usara, el árbol moriría y se devolvería el carbono a la atmósfera. De este modo, cada banda sigue un ritmo diferente, lo que permite capturar iluminación natural. Los muros exteriores de 15cm, utilizan los principios de la pasive house (no energía fósil, todo renovable) gracias a la estanqueidad al aire (junta de PDM); el super-aislamiento (12cm) y el control de la ventilación (no perder energía). Aquí, existe un equilibrio entre la optimización máxima que da la tecnología y el estar construyendo en el entorno urbano.

Travesía San Mateo 3 (Viviendas en el centro de Madrid)
En este caso, la arquitectura deja de ser definida por sus volúmenes y se define por lo que ocurre dentro. En este senido, se plantea una interfaz con el exterior que se denomina como fachada inestableLa normativa obliga a componer un alzado con unas proporciones específicas, y a acabarlo con revoco a la madrileña, por lo que se opta por unir todo ello en un panel muy ligero (1,5mm espesor) que se puede mover, para producir un equilibrio en el que función y forma, siguen al clima. Así, en la medida que necesites más o menos iluminación, calor, privacidad… moverás los paneles para conseguir tu deseo.

Casa Encuentro (Rehabilitación de una casa-cortijo en el desierto de Tabernas, Almería)
Exteriormente se ubican paneles termosolares (poca huella de carbono). Se introduce el concepto de sostenibilidad exuberante al colocar en ciertos puntos dos chapas con la silueta de la hoja de higuera desfasadas y separadas 10cm, de forma que en verano no deja pasar los rayos de sol, pero sí en invierno (produce una sombra hermosa en el interior).

En definitiva, se pretende crear una nueva visión de la sostenibilidad, donde por ejemplo, una rehabilitación energética, no considere construir un edificio nuevo.
-----
Bibliografía
Página web del estudio Carlos Arroyo: www.carlosarroyo.net

ENCUENTRO ASA 04_26 de Octubre de 2013_URIEL FOGUÉ HERREROS

Prototipos sostenibles: TRANSPARENCIA y PARTICIPACIÓN

Actualmente nos encontramos en una situación en la que se debe producir un cambio cultural y de mentalidad de los ciudadanos, que lleve a construir una ciudad sostenible. En ese sentido, podemos realizar diversas actuaciones que ayuden a producir ese cambio, intentando dar solución a una serie de preguntas que pueden surgir, con respuestas no definitivas definidas por diferentes prototipos (tipo de objeto en pruebas).

1. Abriendo la caja negra: haciendo visible lo invisible (Plaza del General Vara del Rey)
Antiguamente, existía una clara barrera entre: el conocimiento o tecnología, que se situaba en la franja invisible de la ciudad y era gobernado por instancias externas; la ciudad, situada en el estrato visible en el que sí existía la capacidad de decisión y la naturaleza, que era expulsada de la ciudad. Hacia los años 70, las infraestructuras comienzan a tomar el espacio visible, y la producción de energía que era parte invisible para la ciudad y el ciudadano, se convierte en visible, donde las personas participan.
El prototipo que se plantea en este caso, estudia la integración de una infraestructura en el centro de la ciudad de paneles solares fotovoltaicos y paneles verdes (con plantas que dejan pasar el sol en invierno y producen sombra en verano), convirtiendo el espacio público en un producto (tecnificación del espacio público) en el que a través de la venta de la electricidad generada, se costeará a largo plazo la construcción del proyecto. Y, po otro lado, convirtiendo el espacio público en publicidad (aprovechando la exposición y la visibilidad de este tipo de tecnologías) en el que la plaza establece un mecanismo de comunicación con los ciudadanos, ya que tiene zonas en donde la gente que se quiera involucrar, podrá introducirse en los procesos de gestión de la energía. De esta forma, el espacio público participará en la ciudad y los ciudadanos podrán participar en la sostenibilidad.

2. Mascota urbana: gestión de los afectos (Árboles Urbanos)
Actualmente, se ve la sostenibilidad como una especie de castigo que debemos realizar, y que hemos heredado porque nuestros antepasados se comportaron mal con el planeta. Pero realmente debemos hacer que la sostenibilidad sea entendida como una situación deseable en la que consigamos que la ciudadanía pueda participar de ella.
El prototipo que se plantea se trata de un árbol urbano, el cual, es un punto de encuentro para practicar ejercicio, y que se construye para tratar de solucionar las problemáticas de sostenibilidad con el ciudadano. Su copa está configurada por una matriz de paneles solares fotovoltaicos y paneles verdes con plantas aromáticas. La base cuenta con unos puntos de descanso, un depósito de agua y unas bicicletas que activan el árbol. A su vez, la iluminación de éste se configura como un dispositivo activo de comunicación: a medida que se carga, se iluminan más o menos luces de los paneles fotovoltaicos, o se reclama la realización de ejercicio con luces parpadeando cuando se encuentra en estado crítico. Realizas ejercicio, riegas las plantas y a la vez, produces electricidad.
¡Mantente en forma mientras cuidas de tu árbol urbano!

3. Políticas del cuerpo: la arquitectura del cuerpo (JF Kit House)
El cuerpo juega un papel importante en la sostenibilidad junto con la estética experiencia), ya que para conseguir que ésta sea deseable, se debe conseguir que la gente participe de ella. De este modo, si juntamos el cuerpo como escenario político y la estética como espacio fundamental, construimos el prototipo de la casa del futuro para Jane Fonda, donde los ciudadanos producen una parte de los requerimientos energéticos de sus espacios domésticos con sus propios músculos, mediante una serie de ejercicios físicos diarios. Al ser un prototipo, es debatible, porque la sostenibilidad implica nuevas tradiciones y que los ciudadanos estén implicados y lo puedan experimentar.
En este proyecto se tratan 4 escalas de la sostenibilidad: escala urbana (parasitar la ciudad incrementando la densidad); escala arquitectónica (explora como cambia el espacio doméstico al invadirlo con un sistema de producción energética); escala económica (producir energía con tu cuerpo); escala socio-cultural (mediante la inscripción de un nuevo conjunto de hábitos y prácticas en el cuerpo político).
Es un prototipo polémico que pretende extender la esfera del cuerpo político más allá de sus tradicionales marcos y formatos, donde la práctica arquitectónica crítica puede entenderse generando lugares habitables y formas prácticas de ser y habitar en comunidad.
¡Practica el domestic fitness para tonificar tu cuerpo y ayudar al planeta!

En definitiva, se pretende generar una serie de prototipos en los que la participación ciudadana no se basa únicamente en preguntar, sino en ACTUAR.
-----
Bibliografía
Página web del estudio elii: www.elii.es

Propuestas sostenibles, Carlos Arroyo (Jesus Fernandez)

Mediante la exposición de la obra construida por Carlos Arroyo el mismo arquitecto nos muestra una serie de construcciones reales que mediante una arquitectura sincera y sin artificios nos intenta explicar cómo es posible hacer arquitectura sostenible, pero que analizada una por una y con detenimiento surgen contradicciones y dudas sobre las verdaderas pretensiones del proyectista, no quedando claro si las soluciones tomadas son basadas en criterios de sostenibilidad o usa la sostenibilidad como aderezo a sus proyectos.
  El primer ejerció consiste en actuar en una parcela con un edifico existente en la que la administración encarga la ejecución de un nuevo edificio público para uso de ayuntamiento, Carlos Arroyo propone a aprovechar lo preexistente con el fin de aprovechar la energía gris que se encuentra presente en la actuación y canalizar dicha energía en un nuevo edifico que respetando lo existente lo transforme con tal fuerza que lo hará irreconocible. El ejercicio aumente en interés y expectativas cuando habla de “energía gris” contenía y en los “sobre-ciclos” exponiendo el concepto de sobreciclar los procesos constructivos, junto con la idea de crear una especia de “cebolla térmica” con el fin de climatizar progresivamente los espacios en función de su uso. Pero una vez terminada la explicación de la propuesta me surgen infinidad de dudas sobre la sostenibilidad de la misma. Carlos arroyo habla de una arquitectura puramente formal y funcional, a mi modo de ver resuelve el ejercicio sin ninguna solución sostenible, mas allá de la de aprovechar la estructura que se encuentra, justificándolo mediante unas burbujas de yeso económicas, un sistema de distribución de espacios transparentemente democráticos y un lenguaje de circulaciones sin discriminación de movilidad, la propuesta se queda aquí, sin desarrollar para nada los conceptos de energía gris, sobreciclos o cebolla térmica con los que brillantemente despierta interés inicial en el comienzo de la conferencia, pero que diluyen cuando resuelve la actuación de una manera puramente convencional fuera de los atractivos volúmenes ovales.
  El segundo ejercicio consiste en la construcción de una academia de artes escénicas en Bélgica mediante la práctica de criterios de Passive House junto con la utilización de la madera. Mediante esos parámetros que nos introduce en esta nueva propuesta, nos muestra una nueva actuación sostenible, pero una vez más se me antoja que las bondades sostenibles se quedan lejos de las pretensiones iniciales, el edifico es nuevamente un ejercicio formal, puesto que para la puesta en funcionamiento los criterios de Passive House mejor hubiera sido la utilización de la madera en toda su morfología evitando el hormigón, me surgen enormes contradicciones en el pretexto que usa Carlos Arroyo para justificar su proyecto de manera sostenible ya que la captación de Co2 mediante el huso de la madera queda representada en el edifico en forma de vigas testimoniales frente a la imponente presencia de una enorme envolvente de hormigón. Además no explica nada de fórmulas proyectuales tomadas en cuenta con criterio de Passive House que refuercen su argumentación inicial.
  El tercer ejercicio de la vivienda de la casa de San Mateo, Carlos Arroyo lo presenta como un edificio o una fachada en este caso que se adecua a las condiciones climáticas, esta vez sí que las expectativas se cumplen, ya que presenta un edificio en el que la forma y la función del mismo se adecuan a las condiciones bioclimáticas del entorno. En este caso sí que los argumentos basados en un arquitectura sostenible se ven reflejados en la realidad sin que de la sensación estos carecen de sentido, en este caso la fórmula de función, forma y sostenibilidad parecen funcionar a la perfección.
  Analizadas las propuestas arquitectónicas me surge la duda de si son ejercicios puramente formales, que siendo buenas prácticas arquitectónicas, incluso en algún momento brillante, se quedan en el ejercicio tradicional de la forma y la función  o la función y la formas. Creo que son propuestas tradicionalmente formales sin otorgarle nada de innovación sostenible, ni criterios de bioclimatismo.
  Cierto es que una vez estudiada la trayectoria profesional de Carlos Arroyo las obras elegidas para la ponencia no me parecen acertadas, al menos no tan interesantes como otras como el Ecobarrio de Toledo o La copropiedad CLV en Granada, actuaciones mucho más interesantes y con un caldo sostenible mucho más profundo e interesante, presentando propuestas con sistemas mixtos de interrelación de los espacios urbanos, propuestas realmente sostenibles en innovadoras, que espero poder tener la oportunidad de conocer en un futuro de la mano de este buen arquitecto que me provoca tanta controversia.

Prototyping sustentability, Uriel Fogue (Jesus Fernandez)

Activar el debate, con esta pretensión presenta Uriel Fogué la ponencia, no sabemos lo que es la sostenibilidad, puesto que la estamos construyendo entre todos, no sabemos cómo debe ser la arquitectura sostenible, no lo sabemos por qué la estamos inventando, construyendo y testando, pero él lo tiene claro que lo que hace falta y lo que pretende es el debate y la experimentación mediante acciones urbanas que involucren al ciudadano de una manera activa.
  Para ello nos presenta una seria de actuaciones que a lo largo de su experiencia profesional ha podido poner en práctica para provocar ese debate y esa experimentación. Mediante la experiencia primera de hacer visible lo invisible o “abriendo la caja negra”, nos presenta como existe una realidad que es visible en una cota superior frente a otra que de manera menos visible ocurre de una manera oculta a lo largo de la historia de la construcción de la ciudad. Frente a la realidad actual en la que esas infraestructuras ya si aparecen de una manera más visible, y nos propone intensificar dicha presencia, intensificarla para poder tomar conciencia de su existencia y de su importancia en nuestro modo de vida. Nos empieza a preparar en el debate sobre la creación de infraestructuras del paisaje, y de cómo no debemos de seguir domesticando la naturaleza para incluirla en la ciudad, si no que debemos de asumirla como natural y sin artificios.
  Mediante el ejercicio de los procesos de tecnificación del espacio público, nos presenta el debate de la visibilidad de la energía para la concienciación de los ciudadanos y mediante la propuesta de unos árboles artificiales en el espacio público nos habla de un nuevo destino y uso de los espacios públicos más allá de los del esparcimiento. Nos propone una ruptura con los procesos jacobinos y nos propone un uso consciente de la energía individual para un bien colectivo, con la argumentación de que la plaza se paga sola. Recogiéndole el guante de la necesidad de debate, me surgen ciertas incoherencia o inexactitudes en el mismo, ya que la plaza se paga con un uso activo del individuo, la propuesta requiere la persistente presencia activa de los ciudadanos e individuos, lejos de los planteamientos pasivos en las propuestas arquitectónicas actuales del resto del mundo sostenible, en esta instalación debemos de tener un papel activo en el proceso sostenible del equilibrio de la cuidad, algo que es totalmente imposible , los sistemas deben ser más pasivos, las infraestructuras del paisaje si bien deben de tener presencia para mantener esa conciencia que demandamos no deben de suponer una sobre participación para los ciudadanos. Ya nos dijeron que la revolución industrial traería la liberalización del hombre, que libre del yogo de la producción se dedicaría a la reflexión, el aprendizaje y las contemplación, siendo el resultado lo contrario, un hombre más esclavo aun de las maquinas. No podemos presentar el desarrollo sostenible como un nuevo proceso esclavista, ¿el hombre esclavo de la energía?.
“La dimensión de la estética en la sostenibilidad” mediante este debate Uriel nos presenta la dimensión de la Micropolítica mediante la reflexión y la construcción de la casa del futuro, como desde la actuación cotidiano del individuo podemos crear las condiciones de cambio necesarias mediante la práctica de lo que él denomina la micropolítica. Como desde la cotidianeidad del individuo se puede hacer política. De una manera más o menos jocosa nos presenta una propuesta de vivienda en la una vez más el ciudadano tiene una parte activa imprescindible para el fin que pretende, que es la búsqueda de esa desobediencia energética, de cómo el individuo puede mediante actuaciones individuales transformar el juego de la actual distribución de la energía, una vez más nos presenta la fórmula para hacer Micropolitica. Frente a un futuro donde muchos han visto a unos humanos tecnificados sin necesidad de relaciones humanas ni actividad física como en el ejemplo de la película de Wall-i que nos propone, expone un individuo activo y dinámico que junto con  su actividad metabólica necesaria para su bienestar también pueda aportar un bien superior y colectivo en forma de donativo energético.
  Uriel Fogué nos presente interesantes debates, pero todos ellos con una importante carga de voluntad humana, con una carga muy activa del individuo en todo este proceso sostenible, que si bien es necesario e imprescindible como he comentado ya varias veces, no pude convertirse en un proceso esclavista, las sostenibilidad debe de ser mucho más sutil, mediante la acción humana voluntariosa pero no imprescindible debemos de crear espacios sostenibles, la sostenibilidad debe estar latente y presente en lo que construyamos pero nunca sometiendo al ser humano a una nueva hipoteca.