jueves, 12 de diciembre de 2013


SOME CULTURAL SPACE OUT THEOREMS   (Jesús Ramos Santos) 

       Creativa, curiosa, divertida, desenfadada, son los adjetivos que pueden definir  a Izaskun Chinchilla para sus proyectos experimentales ; una mente creativa que siempre trabaja y que siempre se hace preguntas, que descubre problemas donde los otros encuentran respuestas satisfactorias, que le importa mucho más que los logros los errores y que se pasea por los lados ocultos de la arquitectura para generar un eclipse, una arquitectura de pensamiento divergente, es decir, con capacidad de romper continuamente los esquemas de la experiencia y que a través de su arquitectura experimental consigue lo que no es posible con la paradigmática. Izaskun Chinchilla actualmente divide su actividad en un trípode: la difusión de  su arquitectura, el campo de la docencia y la investigación académica mediante proyectos, exposiciones y publicaciones, con el objetivo de generar un pensamiento crítico entre arquitectura y cultura contemporánea. Tambien tiene un compromiso fuerte con la innovación, propone en sus proyectos ejercicios de multidisciplinaridad donde, a través de la ecología, la sociología o la ciencia, la arquitectura se distancia del discurso estilístico y se reencuentra con la complejidad de la vida en el mundo contemporáneo. En su proyecto del Pabellón para el Museo de Arte Moderno en Medellín impulsa la transformación de la ciudad en una smart city donde su diseño se gestó en pequeños grupos de estudiantes y tutores que combinaron su trabajo dando como resultado un pabellón, como un pequeño pueblo palafítico, construido mediante técnicas vernáculas y artesanales combinadas con la construcción digital y una estricta adaptación al clima particular de la ciudad, el cual se utiliza de forma compacta o aislada a diferentes comunidades.

            Apuntaba Izaskun Chinchilla que la sostenibilidad no puede existir porque se vive en un mundo insostenible. Desarrollo y sostenibilidad dos términos aparentemente difíciles de reconciliar pero debemos adoptar un punto de partida mucho más realista en donde estos dos conceptos convergan. Uno de los problemas de la sostenibilidad es que miramos el proyecto por un catalejo, focalizamos la mirada y no ampliamos la visión a otros factores sociales, económicos, de calidad, etc.. Nos propone un cambio de metodología desde una idea única a una agenda múltiple con objetivos plurales basados en el respeto de lo existente , pues cuanto más se apoyen los proyectos en lo existente más éxito tienen. En la Rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz Cuenca, la propuesta se describe como un sistema fragmentado donde el usuario interacciona con el espacio y es capaz de apreciar el detalle y poder modificarlo, donde los elementos diseñados tiene dos características fundamentales: son autónomos y ligeros, todos los elementos incluidos en el proyecto pueden ser transportados por dos personas y todos pueden ser desmantelados. Se trata de un proyecto completamente reversible. Desde el punto de vista tectónico, la intervención se asemeja más a un mobiliario adherido al inmueble que a una nueva construcción. La arquitectura se comporta como un fantasma sostenible donde la decisión más inmediata, para un pequeño municipio es la limitación en los recursos disponibles, la minimización del area que requiere aporte energético y con este propósito se han incorporado varias técnicas bioclimáticas.

       La arquitecta basa su discurso en un concepto desarrollado por ella en el ámbito de la investigación: el “teorema humanístico espaciado”, un modelo interdisciplinar y abierto a la innovación y la creatividad. Frente al modelo piramidal anglosajón , que el sociólogo y antropólogo Emilio Luque denomina “método en cascada” consistente en cuatro etapas y que son: coger datos, analizar los datos, formular la solución e implementarla,  Chinchilla pone sobre el tapete 3 teoremas acerca de cómo abordar los proyectos arquitectónicos: el primero es el “teorema de las botellas de champagne” que va desde la botella pequeña consistente en presentar propuestas un poco atrevidas pero sin ninguna reflexión arquitectónica, a la propuesta de buscar diferentes escalas dando prioridades a las cosas pequeñas, un ejemplo lo tenemos en la casa verde de la Barbie con un nuevo modelo de cocina doméstica sin residuos en la huerta murciana donde hoy este tejido sufre la sustitución de parcelas de huerta por viviendas unifamiliares; la escalabilidad se ha convertido en una forma de análisis y conocimiento de la realidad característica de las lógicas sostenibles. El segundo lo denominó “Teorema de Berque”: el cual describe que en algún momento existía una relación con la naturaleza, pero en un momento dado se genera un distanciamiento, y el hombre se convierte en un observador de la naturaleza, donde no queremos conocimiento sino intervenir en el medio. Por último el “Teorema de las caras ocultas de las (N) lunas”: donde todo el mundo se adscribe a un paradigma pero éstos tienen areas no dominadas por ellos. Por todo esto se hace necesario una búsqueda de oportunidades fuera de estos paradigmas actuales, ya que éstos se cimentan en los logros y no en sus problemas, por eso no se desarrollan. Se abre un nuevo reto para el arquitecto desde el autor paradigmático o comercial hasta el arquitecto experimental, alejado del “síndrome del plano” en el que se hace  imprescindible la colaboración con otros agentes pues el arquitecto no soluciona los problemas sino que los redescribe, necesitamos recuperar la credibilidad.

Bibliografía

(1)       http://www.izaskunchinchilla.es/

(2)      Revista:“Innovación Abierta” por Izaskun Chinchilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario